Territorios en Red

RAEE

Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos

Últimas notas

Relatoría 12 /  Armando las carpetas para el Roberto Arias

Relatoría 12 / Armando las carpetas para el Roberto Arias

Institucional - Florencia Roveri - 14 febrero, 2023

Las redes comunitarias cuentan hoy con un programa específico ofrecido desde el estado para financiar su despliegue. El Programa Roberto Arias está dirigido exclusivamente a la organizaciones comunitarias que deseen llevar adelante un proyecto de red comunitaria, pensado para ellas, con una licencia especialmente creada para reconocer a las redes comunitarias, y diseñado con participación de las organizaciones sociales.

Relatoría 11 /  Estado y organizaciones sociales: encuentros y distancias

Relatoría 11 / Estado y organizaciones sociales: encuentros y distancias

Institucional - Florencia Roveri - 4 febrero, 2023

La relación de las organizaciones sociales con el Estado siempre ha sido a construir, en este sentido en distintos momentos históricos, de acuerdo a los Gobiernos de turno, esa relación se ha ido reconfigurando con menor o mayor tensión. En esta relatoría compartiremos esta reflexión desde la experiencia de las compañeras de Campo de la Rivera en sus postulaciones a financiamientos para desplegar su propia red comunitaria y en la vivencia del Semillero.

Relatoría 10 / Con voz propia

Relatoría 10 / Con voz propia

Institucional - Florencia Roveri - 11 enero, 2023

En la Quebrada de Escoipe, provincia de Salta, ya se encuentran instalados tres nodos de internet libre y comunitario. La experiencia y el aprendizaje en el Semillero organizado por AlterMundi hizo posible que la radio comunitaria de la quebrada hoy cuente con acceso a la red. Un derecho conquistado con esfuerzo y compromiso social.

Relatoría 9 / Construyendo saberes, disputando sentidos

Relatoría 9 / Construyendo saberes, disputando sentidos

Institucional - Florencia Roveri - 10 enero, 2023

El Semillero se fue construyendo a partir de diferentes intercambios, los cuáles invitaron a la producción de nuevos conocimientos técnicos pero sobre todo políticos. Porque el aprendizaje sobre cómo instalar una red comunitaria requiere de múltiples saberes: aquellos específicos que tienen que ver con la instalación, el funcionamiento y sostenimiento de la red, y también aprendizajes que cobran sentido en un entramado más amplio como lo es la soberanía tecnológica. Compartiremos en esta relatoría la experiencia de la UNICAM Suri – MOCASE de Villa Ojo de Agua en Santiago del Estero.

Novedades enREDando