En la Quebrada de Escoipe, provincia de Salta, ya se encuentran instalados tres nodos de internet libre y comunitario. La experiencia y el aprendizaje en el Semillero organizado por AlterMundi hizo posible que la radio comunitaria de la quebrada hoy cuente con acceso a la red. Un derecho conquistado con esfuerzo y compromiso social.
El Semillero se fue construyendo a partir de diferentes intercambios, los cuáles invitaron a la producción de nuevos conocimientos técnicos pero sobre todo políticos. Porque el aprendizaje sobre cómo instalar una red comunitaria requiere de múltiples saberes: aquellos específicos que tienen que ver con la instalación, el funcionamiento y sostenimiento de la red, y también aprendizajes que cobran sentido en un entramado más amplio como lo es la soberanía tecnológica. Compartiremos en esta relatoría la experiencia de la UNICAM Suri – MOCASE de Villa Ojo de Agua en Santiago del Estero.
Desde Plottier, Neuquén, un equipo integrado por militantes articulando con una cooperativa agropecuaria, se sumó al Semillero para llevar conectividad al paraje China Muerta, sin acceso a internet, con una comunidad que crece de la mano de nuevos modos de ruralidad que se organización para construir redes que resuelven derechos
En la semana del 7 al 13 de noviembre Nodo TAU contamos con la visita de Mireia Roura, integrante de las organizaciones catalanas Ereuse y Pangea y doctoranda de la Universidad Politécnica de Catalunya, para conocer la experiencia de la Planta de Gestión de Residuos Informáticos de Nodo TAU (https://tau.org.ar/raee-planta/) y compartir sus conocimientos con el equipo de trabajo. Mireia es Licenciada en Biología Ambiental, doctoranda en Economía Circular por la Universidad Politécnica de Catalunya y Codirectora de Ereuse, iniciativa desarrollada por la organización Pangea, ambas con sede en Barcelona.